Alerta por Influenza Aviar

La reciente confirmación de un brote de influenza aviar de alta patogenicidad en la provincia de Chaco ha encendido las alarmas en el sector agropecuario y sanitario de Argentina. En este contexto, la labor de los veterinarios es clave para la detección temprana, la implementación de medidas de control y la concienciación sobre esta enfermedad, que afecta a la avicultura y puede tener un impacto significativo en la sanidad animal y la salud pública.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, Chaco. Ante esta situación, se han reforzado los controles sanitarios y se ha alertado a productores y profesionales del sector sobre la importancia de extremar las medidas de bioseguridad en granjas y criaderos.

Como veterinarios, desempeñamos un papel fundamental en la prevención y control de la influenza aviar mediante la vigilancia epidemiológica, el monitoreo de signos clínicos en aves, la toma de muestras y la notificación inmediata de casos sospechosos a las autoridades sanitarias. Nuestra labor también incluye el asesoramiento en bioseguridad, promoviendo la implementación de medidas preventivas en granjas avícolas, como el control del acceso a las instalaciones, la desinfección de equipos y la reducción del contacto con aves silvestres. Además, tenemos un rol clave en la capacitación y concienciación, difundiendo información a productores, operarios y la comunidad sobre los riesgos de la enfermedad y las prácticas adecuadas para evitar su propagación.

Para minimizar el impacto de la influenza aviar, es esencial que los veterinarios reforzemos las medidas de prevención en establecimientos avícolas y de traspatio, notificando cualquier caso sospechoso de enfermedad respiratoria, nerviosa o gastrointestinal en aves. También es fundamental restringir el ingreso de personas y vehículos a las granjas, garantizar la higiene en calzado, manos y herramientas de trabajo, evitar el contacto entre aves de producción y silvestres, y cumplir con los planes de vacunación y protocolos de bioseguridad establecidos por Senasa.

La influenza aviar representa un desafío para la sanidad animal y la salud pública, pero con el compromiso de los veterinarios y el trabajo conjunto con los productores, es posible mitigar su impacto.

Desde FECOVET, instamos a todos los colegas a mantenerse informados, participar en capacitaciones y reforzar su rol en la prevención y control de esta enfermedad, asegurando la sanidad de la avicultura argentina y protegiendo la salud de la población.

Categorías

Categorías

Últimas noticias

Sigamos en contacto

NEWSLETTER

Recibe novedades

No spam, notifications only about new products, updates.